jueves, 2 de octubre de 2014

Termas de Vals

Peter Zumthor es un arquitecto nacido en Suiza en 1943. Sus obras se caracterizan por el manejo de luz y oscuridad generando emociones gracias a la calidad del trabajo en espacios y atmósfera. En 1996, Zumthor construyó un edificio con aguas termales en Graubünden. Este edificio se encuentra en medio de tres hoteles, donde tanto los turistas como los habitantes pueden ir a disfrutar de un ambiente relajante y refrescante.

Las Termas de Vals se pueden considerar como arquitectura estereotómica ya que los espacios se fueron diseñando a partir de un prisma rectangular. Por lo tanto dicha forma sufrió de varias perforaciones que permiten contemplar el paisaje del valle donde están ubicadas las termas. Así mismo los espacios y cuartos existentes dentro del edificio cuentan con juego de luz y sombras, como de colores. Los cuartos cuya agua es caliente se representan con colores cálidos como naranja o rojo, mientras que los que tienen aguas frías están pintados de un color azul (frío). Personalmente me llama la atención como se fueron creando pequeños espacios desde una estructura amplia, e irles dando funcionalidad a cada uno. 

De lo Estereotómico y loTectónico

La arquitectura varia dependiendo de su estilo; las estructuras pueden tener distintas masas o pesantez, y ser especiales debido a la manera en la que fueron diseñadas. Por un lado existe la arquitectura estereotómica que se caracteriza por tener mayor masa, pesantez, espacios continuos. Dichas construcciones se pueden asimilar con materiales pesados y gruesos, como el concreto, ladrillo o piedras. Personalmente pienso que las estructuras estereotómicas buscan transmitir su mensaje o sensaciones solamente si la persona se encuentra en el interior. Su grosor no permite percibir la misma sensación con una vista de afuera hacia adentro que desde el interior. Así mismo la densidad de la construcción al usar distintos recursos permite que el observador capte con mayor facilidad la sensación que se busca transmitir. 
Por otro lado existe la arquitectura tectónica, que podría entenderse como lo opuesto a la estereotómica, ya que se caracteriza por ser ligera, con luz y abierta. Los materiales que se pueden asimilar serían madera o vidrio. Desde mi punto de vista estas estructuras al ser más abiertas transmiten sensaciones desde cualquier punto del que se observen. 
Para diferenciar ambos estilos, asimile la arquitectura estereotómica con ir perforando un prisma sólido para darle lugar a distintos espacios, y la arquitectura tectónica la asimile con tomar un espacio abierto e irlo cerrando con escasas superficies para limitar el espacio, pero sin quitarle la ligereza y luminosidad a los mismos. 

jueves, 4 de septiembre de 2014

El elogio de la sombra. Junichiro Tanizaki


"Menos es más" dijo el arquitecto Mies Van der Rohe, refiriéndose a la simplicidad. El texto de Junichiro Tanisaki "El elogio de la sombra" habla acerca del uso funcional de las luces, como se puede manipular la estructura de un espacio para tener más luz o sombra y de esta manera adquirir la sensación o emoción que se busca en el espectador. "Menos es más" se puede relacionar con el texto del arquitecto japonés debido a que gracias a su juego de sombras hace innecesario utilizar elementos externos para enfatizar algo o lograr transmitir lo que se desea. Así mismo, Tanisaki explica la sencillez de las casas japonesas y como la belleza no se encuentra en elementos variados de decoración u ornamentación sino en el mismo manejo de luces. Utilizando el juego correcto de claroscuros se puede alcanzar la belleza de manera simple. En efecto, muchas veces al querer hallar la belleza mediante la utilización de muchos elementos, la belleza natural de las cosas se pierde. Por ejemplo, como en el texto lo dice, una piedra preciosa es más extravagante al encontrarse en la oscuridad en medio de la nada. Por lo tanto no hay que dejarse llevar por la tentación de querer buscar la belleza en algo muy ostentoso o extravagante, sino hay que dejar que las cosas brillen por si mismas y valorar el uso de las sombras.


jueves, 21 de agosto de 2014

De lo Espiritual en el Arte. Wassily Kandisky

Todos sabemos que los colores se perciben mediante los ojos, mediante el sentido de la vista, pero inconsientemente estos producen, así mismo, diferentes sensaciones que suelen ser dependiendo de la persona y su personalidad. En efecto no todas las personas aprecian un color de la misma manera ya que no se puede afirmar que todos tengamos la misma vista o el mismo estado psicológico. Por ejemplo, para una persona el color azul puede significar paz y sensibilidad, mientras que para otra pueda representar tristeza o depresión; por lo tanto, la forma en la que los colores son percibidos depende del estado e ideas de una persona. El autor, Wassily Kandisky, en su escrito "Los efectos del color", explica como cada color puede ser percibido no sólo con la vista sino también con los demás sentidos, como el gusto, el olfato o el tacto. Lo anterior suele ocurrir no porque el color tenga un sabor o un olor o una textura, sino que la mente humana suele relacionar colores, olores o sabores con cosas que tengan ese color. Así mismo los colores pueden ser usados para representar ciertos estados de ánimo, sentimientos y personalidades. Cuando se dibuja a alguien enojado la mayoría de las personas lo dibujan rojo, o cuando esta enfermo verde, muerto morado. En cambio cuando esta feliz es amarillo o rosa. La percebción de los colores depende de cada persona y su forma de pensar y muchas veces el mesanje que alguien quiere transmitir por medio de colores suele variar, es por esto que asociamos las texturas, los sabores y olores con los colores, para que la percebción del color sea similar.

miércoles, 13 de agosto de 2014

¿Cómo nacen los objetos? Bruno Munari


Bruno Munari, diseñador industrial italiano, explica la necesidad de realizar un método proyectual previo a generar una idea. Munari tiene razón al decir que es importante investigar los materiales, las funciones y la manera en la que se va a generar un objeto o una construcción previamente a diseñarlo o generar una idea del mismo, ya que podría presentarse el caso en el que la idea que se generó no funcione para realizar dicho objeto. Si no conoces la talla que usas y compras ropa que te queda grande, terminas regresando a la tienda y cambiando de talla o prenda. Al no seguir los debidos pasos y no conocer a fondo lo que se busca del objeto, eventualmente se termina regenerando la idea completa. Como se suele decir “El flojo y el mezquino andan dos veces por el mismo camino”. Por otro lado no esta mal experimentar siguiendo los debidos pasos para facilitar o mejorar el método proyectual.

Pensar la Arquitectura. Peter Zumthor

En la lectura "Enseñar arquitectura, aprender arquitectura", el arquitecto suizo, Peter Zumthor, dice que la arquitectura es ser observador, curioso y analizar los detalles del entorno. Estoy de acuerdo con que todas las vivencias arquitectónicas servirán para un futuro proyecto, ya que la inspiración puede provenir de cualquier origen, desde un pino en el bosque, hasta el estilo barroco del Palacio de Versalles. Así mismo encuentro importante analizar la relación que hay entre luz, olores, colores para de esta manera conocer la sensación que dicho espacio nos proporciona. Por ejemplo, el verde que predomina de los distintos tipos de árboles presentes en un bosque, el viento que corre y que eventualmente provoca que las hojas de los árboles produzcan un sonido, el olor a pino y tal ves a tierra mojada, producen en mí una sensación de relajamiento y de paz interior. Es por esto que Zumthor menciona que la arquitectura es una materia concreta y no abstracta ya que siempre se tiene que sentir, así como poder experimentar con cada material y conocer las sensaciones que estos nos brindan. Por otro lado acerca de la proyección, pienso que es algo parecido a cuando vemos una película una y otra vez y siempre encontramos novedades, conceptos que dejamos pasar desapercibidos. Por lo tanto para poder definir adecuadamente nuestra imagen es necesario pasar sobre esta varias veces hasta completarla, aunque tengo presente que jamás llegará a ser perfecta.