La
sabiduría es algo inalcanzable, ya que siempre se sigue aprendiendo en todos
los ámbitos. Así mimso una persona sabia no esta conciente de su sabiduria por
lo que continúa buscando el aprendizaje y conocimiento. Este Aleph trata de
transmitir mediante un laberinto sin fin la infinidad de la sabiduría ya que la
caninca, al manipular este cubo translúcido, no deja de recorrer los diferentes
espacios que se desarrollan dentro del mismo.
lunes, 30 de marzo de 2015
Diseño del Aleph
Tras la definición propia del Aleph, se desarrollaron tres ideas que representarían al Aleph de forma materializada y volumétrica.
La
primera propuesta de Aleph se basa en la clásica idea de que la sabiduría
proviene del conocimiento, el cual se desarrolla en el cerebro. Es por esto que
se busca representar la conexión que existe entre las neuronas y como estás
funcionan para generar las emociones y captar las experiencias que se viven día
a día.
La
segunda propuesta de Aleph se desarrolla entorno a una idea mucho más abstracta
y personal. Todos al morir pueden reencarnar en cualquier cosa. Tal es el caso
de los árboles, los cuales son personas quienes ya alcanzarón un nivel de
sabiduría muy alto en sus vidas pasadas. Por lo tanto reencarnan en árboles
para observar a la humanidad y de esta manera continuar desarrollando dicha
sabiduría.
La
tercera propuesta desarrolla los elementos que componen la sabiduría. Dichos
elementos son representados mediante pilares que van aumentando de altura
representando los diferentes niveles que se recorren para alcanzar la
sabiduría.
Materialidad: se
decidió trabajar con acrílico para permitir que las personas logren tener la
experiencia de interactuar con la canica dentro del cubo y así poder manejarla
a su gusto.
El Aleph
Para el siguiente ejercicio, se tomó como referencia el cuento de "El Aleph" de Jorge Luis Borges, de donde se utilizaría el concepto de el Aleph que Borges describe en el relato. Pero, ¿qué es el Aleph? El Aleph es un punto donde se encuentra la sabiduría y se ven cosas que se conocen debido a que no están en nuestro entorno, sin embargo se sabe que están ahí, en el universo. Después de hacer un análisis y reflexionar el significado y la composición del Aleph que Jorge Luis Borges describe en su relato, se concluyó que el Aleph es una manifestación de la sabiduría que una persona es capaz de adquirir en su vida, adquiriendo el conocimiento mediante experiencias y vivencias. De esta manera el concepto de este Aleph se basa en la palabra clave de SABIDURÍA. Para obtener más inspiración se tomó una frase que se relacioné con la sabiduría de la que se habló anteriormente.
"CLARO ESTÁ QUE SI NO LO VES, TU INCAPACIDAD NO INVALIDA MI TESTIMONIO”
(BORGES, 1949).
Borges, J. (1949). El Aleph. España: Penguin Random House.
viernes, 6 de marzo de 2015
jueves, 5 de marzo de 2015
Planos del Estudio
![]() |
Perspectiva Oblicua |
Al
ser la naturaleza el medio principal para la inspiración de Lafourcade, se
decidió que el usuario conviviera con ella aun estando dentro de su
estudio y de esta manera pueda obtener inspiración o sentirse identificada con algún elemento natural. En su caso, el árbol es uno de los elementos principales para el diseño de su estudio, ya que la zona se encuentra llena de estos. El
árbol esta ubicado al centro de la casa, la cual esta diseñada hacia una tendencia minimalista. Justo debajo del árbol Lafourcade podría disfrutar de componer canciones tocando el piano entre la copa del árbol.
![]() |
Planta |
![]() |
Alzado Norte |
![]() |
Alzado Poniente |
![]() |
Corte A-A1 |
![]() |
Corte B-B1 |
Bocetaje y Proceso
Después de analizar las necesidades de Natalia Lafourcade, se concluyó que un elemento importante en un lugar donde ella pudiera trabajar, sería la naturaleza. Por esta razón se buscó unir la estructura con la naturaleza ya
sea mediante el sentido de la vista o mediante las sensaciones que se producen al tacto.El primer diseño se enfoca más en los vidrios y la capacidad de ver los elementos naturales desde cualquier punto. Así mismo el estudio contaba con un techo inclinado donde permitía que el usuario se recostara a inspirarse.
A pesar de la gran cantidad de vidrios y ventanas de diferentes alturas, se observó que la naturaleza convivía vagamente con la estructura por lo que se decidió incorporar elementos naturales dentro de la construcción. Por ende se buscaron ideas y diseños que soportaran lo anteriormente mencionado.
Personaje Creativo
¿Qué es un personaje creativo?
Un personaje creativo es una persona cuya capacidad para crear cosas nuevas y únicas está más desarrollada. Este estilo de personas se destacan por ser originales e innovadores en cualquier área ya sea artística, literaria, científica etc.
En México han existido y existen una variedad de personajes creativos que nos asombran y enorgullecen como país, debido a su originalidad, manera de trabajar, creatividad y como han influenciado en varias personas. Es por esto que entre la gran cantidad de personajes creativos se eligió a los siguientes tres:
Porfirio Díaz,, Francisco Gabilondo Soler (alias Cri-cri) y Natalia Lafourcade. Después de haber analizado la biografía, características y personalidad de cada uno de los personajes se escogió a Natalia Lafourcade como el personaje creativo al cual se le generaría un estudio de trabajo de acuerdo a sus necesidades y características fisiológicas.
NATALIA LAFOURCADE es una cantante y compositora proveniente de Coatepec, Veracruz. Es una mujer de 30 años de edad de aproximadamente 1.55 metros de altura. Es una persona muy artística y espiritual, con la tendencia de buscarse a sí misma ya fuera mediante la música o la naturaleza. Se le considera una persona amigable, no demostrativa y con una personalidad luminosa. (Cabria, 2013 en Natalia Lafourcade). Es fanática de todos los estilos musicales ya sea música mariachi o rancheras. Por otro lado admira a Agustín Lara a quien considera una gran inspiración para su música.
Natalia vivió durante nueve años en Coatepec, su pueblo de origen, antes de mudarse al DF con su mamá, quien funda una escuela de música donde pasaba las horas enteras jugando, haciendo grabaciones de canciones etc. Durante su adolescencia estudió guitarra, piano y canto. Sus principales influencias fueron: Bjork, Jamiroquai, Fiona Apple, Tori Amos, The Cardigans, Ella Fitzgerald, Radiohead y PJ Harvey.
A los 10 años Natalia sufrió de un accidente al ser golpeada en la frente por un caballo. Lo anterior la llevó a tomar rehabilitación durante seis meses, realizando ejercicios auditivos basados en notas musicales. Después de haber formado bandas e intentar trabajar en grupo, Natalia optó por una carrera como solista. A los 5 años de trabajo duro, decidió descansar y tomar un receso dejando atrás la vida que llevaba en la ciudad de México y explorarse a si misma en un contexto nuevo de libertad. Por lo tanto viajó a Canadá en el 2006 donde terminó encontrandose con música de distintos tipos (folk, blues, de fusión y francesa). De este encuentro fue inspirado su siguiente disco, el cual habla de los diferentes cambios que pueden haber en un ciclo de vida y en el paralelismo de los proceseos de la naturaleza.
![]() |
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO |
NECESIDADES
Natalia, al ser compositora, recurre a varias fuentes de inspiración, entre las cuales destaca la naturaleza. Al ser una persona espiritual suele encontrarse viajando por diferentes partes del mundo, especialmente de México. De todos los lugares que visita, los que siempre están presentes durante sus recorridos son los bosques o campos. Así mismo se ha determinado que la cantante tiene una pasión por los árboles, el espacio libre y natural.
Referencias
-. (2015) Biografía. Natalia Lafourcade. Recuperado de http://www.lafourcade.com.mx
-. (Abril 2013). Historia: las cicatrices de Lafourcade. Natalia Lafourcade. Recuperado de www.natalialafourcadeyo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)